Mostrando entradas con la etiqueta Mary Padilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mary Padilla. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de julio de 2007

Control Biologico de Insectos Plagas



Los insectos tienen varios enemigos naturales. El control biológico consiste en tomar ventajas de estos enemigos naturales para suprimir las plagas, estimulando artificialmente la multiplicación de los insectos beneficiosos.con este control se busca tratar de regular las poblaciones de insectos plagas.dentro del control biológico se encuentran los parasitoides, que so los insectos que parasitan a o los insectos plagas con su ovipositor dejan los huevos dentro de la larva plaga alimentándose hasta que ya no necesitan mas de ella la abandonan y muere y están los depredadores que no buscan hospederos sino que matan al instante la plaga.

viernes, 22 de junio de 2007







Clase del día 7-6-07.
Entomología aplicada (insectos plagas y su control)

Plagas: organismos vivos que causan daño.
Se consideran plagas aquellos organismos que en gran número dañan las diferentes partes de las plantas.
Para efecto de nuestros estudios nos limitamos al conocimiento de los insectos plagas y la manera de combatirlos. En el campo agrícola se señala como plaga aquel organismo que amenaza, el retorno con beneficios de lo invertido en la explotación, ya sea por disminución de la cantidad y calida del producto o por el deterioro de este una vez cosechado.
La palabra control significa regular, disminuir a través a través de manejos integrados para llevar a controlar una determinada plaga y llevarla a niveles económicos que no causen daño. El control integrado, define la situación en la que se integran métodos químicos y biológicos en la búsqueda de soluciones a un problema determinado de plagas. Existen diferentes tipos o métodos de control disponibles para enfrentar las plagas agrícolas como son: métodos culturales, físicos y mecánicos, genéticos, etológicos, químicos, biológicos, légales.
En la clase se hizo más hincapié en los productos químicos ya que por su fácil y rápido manejo es el método mas utilizado por los productores. El método químico consiste en aplicar agroquímicos conocidos como insecticidas. Estos pueden ser venenosos estomacales, venenosos de contacto y fumigantes. Los insecticidas son productos agroquímicos que se preparan con el fin de controlar o matar aquellos insectos considerados plagas. Pueden ser elaborados de productos químicos o de sustancias naturales.



jueves, 26 de abril de 2007

NOTA.



Los Aptérigotas son insectos sin alas ni metamorfosis


PEZ DE PLATA



Las lepismas, pececillos de plata o peces de plata (Lepisma saccharina) son de color gris-plateado con un cuerpo alargado en forma de cigarro. No tienen alas, escapan de la luz y realizan movimientos de salto cuando se las molesta. Como es una plaga de ambientes húmedos, se observa en los depósitos de alimentos, baños, cocinas y lavaderos en general. También es frecuente en los barcos y en edificaciones recién construidas, mientras la mampostería se está secando. Las lepismas se alimentan mayormente de substancias basadas en hidratos de carbono, como el almidón utilizado para cartón ondulado, pastas y destrina. Adicionalmente puede digerir celulosa de pegantes, gomas diversas para papel ondulado, encuadernamiento, etc. Perfora textiles almidonados, fibras sintéticas, artículos de cuero, libros, documentos, entre otros.

Insectos.











Hay insectos que muerden al ser atacados, y otros que emplean sus aguijones, como las abejas.
Las hormigas rojas, si se las molesta, arrojan un ácido que irrita la piel de su enemigo. Se podría decir que los insectos comen de todo: jugo de las hojas, frutas, granos, larvas de otros insectos, carne, materia en descomposición, basura o madera.
También existen insectos parásitos, ¡muy peligrosos!, que se alimentan de la sangre que chupan de los animales y del hombre, como las chinches y los piojos, que a menudo son portadores de graves enfermedades. Ciertas moscas inoculan sus huevos bajo la piel de las personas, y sus larvas se alimentan de la sangre y la piel.
El apetito de algunos insectos no tiene límites, como el piojo de los libros. Una colonia de estos pequeños "hambrientos de cultura" puede almorzarse una biblioteca en un dos por tres.
Las temibles hormigas de África y del Amazonas; un "regimiento" de ellas es capaz de devorar un caballo vivo. Larvas, como las del "escarabajo de San Juan", se pasan tres años debajo de la tierra antes de convertirse en ninfas, y se dan verdaderos atracones de hongos y raíces.

Pero los insecticidas, que fueron mortales para algunas especies, hoy sólo les causan estornudos, de manera que desde hace unos años se intenta controlar las plagas con otros insectos que se alimentan de estos insectos dañinos.



domingo, 8 de abril de 2007

Clases de Entomologìa

En la clase de entomología del día 22/03/07 obtuve conocimientos sobre la variabilidad de las alas lo que pose un valor taxonómico, es, decir sirven para identificar grupos de insectos.
La presencia de alas es una de las adaptaciones que les ha proporcionado a este grupo de organismos grandes ventajas, dado la posibilidad de gran desplazamiento y dispersión. En general los insectos más modernos vuelan con sus dos pares de alas como una sola unidad (usando mecanismos de acoplamiento), o bien puede que un par de alas no sea funcional para el vuelo (Ej.: élitros). No todos los insectos tienen el mismo tipo de alas.

Elitros. El primer par de alas de los coleópteros no tiene venas se denominan elitros, que son alas endurecidas que sirven para protección y camuflaje no son usadas para volar, al alzarlas aparecen su segundo par de alas llamadas membranosas Son las alas comunes, delicadas, translucidas y generalmente con numerosas venas.
Constituidas por un tejido sensible al tacto.

Alas con escamas. Alas características de lepidópteros. Son membranosas pero cubiertas de escamas que le dan colores característicos. Ej: mariposas y polillas.

Alas membranosas reticuladas. Características de los odonatas. Ej: libélulas.

Alas membranosas transparentes. Características del orden dípteras; un solo par de alas membranosas transparentes y el segundo par ha sido sustituido por untar de estructuras llamadas alteres o balancines estas estructuras dirigen el vuelo.

Hemiélitros. Alas endurecidas en la base y membranosas hacia su ápice. Ej: primer par de alas de algunos hemípteros. (Chinches).

Tegminas. Alas endurecidas o coriáceas, en la cual se pueden distinguir algunas venas. Ej: langostas, baratas. El orden de los Orthoptera (grillos), y los Dictyoctera (cucarachas, mantis) ambos su primer par de alas es de tipo terminas, se denomina asi porque su textura es como la de un papel pergamino y su segundo par de alas son membranosas ambas se usan para volar pero mayormente usan su segundo par de alas.

Alas con flecos. Alas con pelos largos o flecos por las orillas. Ej: trips.

Origen de los insectos.
La clase insecta se conoce desde el periodo del carbonífero, que comenzó hace 300 millones de años.Desde ese momento de la era paleozoica quedan impresiones de libélulas gigantescas de hasta 75cm seguramente el primer animal capaz de volar.Los insectos como otros invertebrados se han conservado en estado fósil por una serie de acontecimientos que tuvieron como resultado su enterramiento en un medio adecuado. Es necesario un enterramiento inmediato para que se conserve todo el insecto; de otra manera el cuerpo se reblandece y caen todas sus partes, quedando muchas veces solo las alas. Estas se descomponen más lentamente y por lo tanto, pueden conservarse en condiciones menos favorables, razón por la cual muchos ejemplares de insectos fósiles consisten únicamente en las alas. Además, los insectos fósiles no se encuentran en tantos yacimientos ni localidades como la mayoría de otros artrópodos.Se han hallado fósiles de insectos en cerca de 150 localidades de diversas partes del mundo. Entre las más importantes pueden considerarse, Commentry, en la parte central de Francia, donde fueron depositados en un lago de aguas dulces, en el período carbonífero superior, (300 millones de años aproximadamente) miles de especímenes que se encuentran más o menos bien conservados y son considerados por algunos como los insectos más antiguos que se conocen.
Stenophlebia aqualis. Libélula gigante encontrada en la caliza de Solnhofen, Baviera.

Mary Madilla.